jueves, 14 de junio de 2012


FICHAJE
El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.
Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.
Hay distintos tipos de fichas:
  • De resumen
  • De síntesis
  • De citas
  • Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.
Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo.
Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente:
  • Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas.
  • Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.
  • Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letra itálica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.
  • Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.
  • Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de página.
  • Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica
: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro. : contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro. : contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis).

TILDACIÓN

Introducción

La tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente las tildes en las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos correctamente.
Para tildar una palabra se debe de tener en cuenta los siguientes aspectos:
TILDACIÓN GENERAL; para ello las palabras se clasifican en: Agudas: Llamadas también Oxítonas, Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas, Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas y Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas. También se debe considerar la ACENTUACIÓN ESPECIAL para hacer el uso correcto de la tilde, esta regla es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres: Acentuación Diacrítica, Acentuación Enfática y Acentuación Dierética

Tildación y sus reglas

ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN
La tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos.
LA ACENTUACIÓN (ACENTO PROSÓDICO).- Es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba en una palabra, es decir, la que tiene "mayor fuerza de voz".
Ejemplo:
can ta llo ra casca bel
na – riz cer – ta – men
LA TILDACIÓN (ACENTO ORTOGRÁFICO).- Es la materialización de esa "mayor intensidad de voz", esta se representa mediante una rayita oblicua (´) llamada tilde, que se aplica de acuerdo a las reglas de tildación. Ejemplo:
esdrújula matemática ortografía
pa – ís te – – fo – no – ho
TILDACIÓN (NOCIONES FUNDAMENTALES)
-          Ortografía: correcta escritura.
-          Las normas actuales están señaladas en los tres documentos oficiales de las veintidós Academias de la Lengua Española: Gramática de 1994, Ortografía de 1999 y el Diccionario de 2001. Estas normas tienen vigencia de por lo menos una década.
-          El buen manejo de la tilde es indispensable para el cabal entendimiento de todo mensaje escrito.
-          Acento y tilde: dos cosas diferentes:
-      ACENTO: mayor fuerza de voz que se hace en una sílaba al pronunciar una palabra.
-      TILDE: es un signo (´) que se marca en muchas palabras sobre la vocal que se pronuncia con más fuerza. En la escritura hay más acentos que tildes.
-          Las mayúsculas, los nombres propios y las abreviaturas  se tildan.
-          Vocales abiertas o fuertes: A –E – O.
-           Vocales cerradas o débiles: I -U.
-          Sílaba: conjunto de letras que se pronuncian en un solo golpe de voz.
-      Una sílaba está allí donde se haya una vocal.
-      Al separar una palabra al final del renglón no dejar una vocal sola.
-      Al separar una palabra al final del renglón tener en cuenta dicha separación (sa – cerdote,  taberná – culo).
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA UBICACIÓN DEL ACENTO
Una de las clasificaciones de las palabras se da por la ubicación del acento y entre ellas tenemos:
  • Las Palabras Agudas:
  • Las Palabras Graves o Llanas
  • Las Palabras Esdrújulas
  • Las Palabras Sobre Esdrújulas
LAS PALABRAS AGUDAS: Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba
Ejemplos:
José Amistad
Canción Pared
Subió Andrés
Maní Confraternidad
Amor Escasez
LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS: Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba.
Ejemplos:
César Apurímac
Dulce Margen
Joven Jueves
Virgen Justicia
Difícil Magia
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS: Las palabras Esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
Teléfono Anónimo
Ejército Sábado
Brújula Aéreo
Océano Ártico
Décimo Vigésimo
PALABRAS SOBRE ESDRÚJULAS: Son aquellas palabras que llevan el acento en la antes de la antepenúltima sílaba
Ejemplos:
Cuéntamelo Entrégaselo
Olvídeselo Dígaselo
Escríbeselo Hágaselo
Véndemelo Muéstramelo
Cuídaselo Protégeselo

Concurrencia vocálica

Hablamos de concurrencia vocálica cuando en una palabra aparecen dos o más vocales seguidas.
DIPTONGO: 
-          Encuentro de dos vocales en una misma sílaba.
-          Casos:
-      VA + VC  à  Aula, peine, baile, Europa, _________________
-      VC + VA à Diego, diario, vuelve, tenue, ________________
-      VC + VC à Piura, viuda, construido, concluir, ____________
-          Observaciones:
-      La H no impide la formación de diptongo (ahuyentar, prohibir).
-      La Y al final de la palabra forma diptongo (rey, voy, doy).
-      Las sílabas gue, gui, que, qui, NO forman diptongo, porque la U no suena.
-      Las sílabas güe, güi, forman diptongo por la diéresis.
TRIPTONGO:
-          Encuentro de tres vocales en una misma sílaba.
-          Casos:
-      VC + VA + VC à estudiáis, guau, Paraguay.
HIATO
-          Secuencia de dos vocales que se pronuncian dentro de una misma sílaba, y que forman parte de sílabas consecutivas.
-          Casos:
  -      VA + VA à peón, caos, océano, veo, Rafael, _____________
-      VA + VC à baúl, país, ataúd, raíz, ____________________
-      VC + VA à Búho, día, ahínco, veo, Rafael, ______________

Tildación general

Clasificación de las palabras según su tildación
1. Agudas: Llamadas también Oxítonas.
2. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas.
3. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas.
4. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas.
PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas se tildan en la ultima silaba, cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.
Ejemplos:
café caiman corazón lloró cayó
mamá compás revés cogío papá
maní también atún tendré amé
PALABRAS GRAVES O LLANAS
Todas se tildan, son palabras que se utilizan en la penúltima silaba cuando terminan en cualquier consonante, excepto N, S o vocal
Ejemplos:
dólar útil lápiz carácter
cárcel azúcar árbol áspid
ángel cáncer ítem mármol
PALABRAS ESDRÚJULAS
Son todas las palabras que se tildan en la antepenúltima silaba.
Ejemplos:
asiático cráneo tétano océano
cámara ómnibus régimen aéreo
kilómetro título teléfono hábito
crímenes cólera hípico estético
ACLARACION: Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al convertirlas en plural.
Ejemplos:
cárcel cár – ce – les certamen cer – tá – me – nes
examen exá – me nes crimen crí – me – nes
lápiz lá – pi – ces realizando re – a – li – zán – do – nos
PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las palabras sobresdrújulas llevan tilde en la trasantepenúltima silaba, todas en general, porque son palabras compuestas (verbo + pronombres enclíticos).
Ejemplos:
habiéndoseme dígaselo inviérteselo
cuéntaselo piérdeselo contándoselo

Acentuación especial

Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres:
  • Acentuación Diacrítica
  • Acentuación Enfática
  • Acentuación Dierética
1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado).
Esta acentuación tiene varias reglas.
2. ACENTUACIÓN ENFÁTICA
Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se tildan cuando son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas.
Caso contrario no se tildan:
Ejemplos:
¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías
¿Cómo lo hizo? Mira como el piensa

3. ACENTUACIÓN DIERÉTICA
Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues toda vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta se atilda sin excepción, aunque exista "H" entre ellas.
EL HIATO
El Hiato o AZEUXIS es la separación de dos vocales continuas que pertenecen a silabas diferentes. Se produce cuando las dos vocales son fuertes o cuando la vocal débil es tónica.
Ejemplos:
  • 1.  a i: ra – íz ca – í – da
  • 2.  i a: di – a fi – a
  • 3.  a u: sa – ú – co a – ú – lla
  • 4.  ua: grú – a pú – a
  • 5.  e i: le – í re – hí – ce
  • 6.  e u: re – hú – so re – ú – ne

Tildación palabras compuestas

1.- PALABRAS COMPUESTAS SON LAS FORMADAS POR DOS O MÁS SIMPLES: El primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.
 Ejemplos
décimo + sétimo à decimosétimo.
      Cien + pies         à ciempiés.
 2.- PALABRAS COMPUESTAS POR DOS O MÁS ELEMENTOS UNIDOS POR GUION:   Conservan la tilde en cada uno de los elementos.
Ejemplos
Teórico-práctico físico-químico.
  3.- ADVERBIOS TERMINADOS EN "-MENTE: Conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.
Ejemplo
Dócil à dócilmente
      Útil    à   útilmente
      Alegre à  alegremente.

Conclusiones

Todas las palabras de dos o más sílabas tienen acento o fuerza de voz en alguna sílaba, pero no todas se tildan. Las reglas básicas para tildar correctamente son:
  1- Se tildan las palabras AGUDAS que terminan en cualquiera de las vocales o en las consonantes "N", "S" . Ejemplos: Alcalá, pensará, puré, jabalí, recalcó, bambú, balcón, volverás, boletín, francés....
  2- Se tildan las palabras LLANAS que terminan en consonante, EXCEPTO en "n" o en "s". Ejemplos: árbol, álbum, tórax, Túnez....
  • 3- Se tildan todas las palabras ESDRÚJULAS, sin excepción. Ejemplos: bélico, químico, inhóspito, dígaselo, teléfono....
4.- Las palabras SOBRESDRÚJULAS llevan tilde en la trasantepenúltima silaba, todas en general, porque son palabras compuestas (verbo + pronombres enclíticos).Ejemplos: habiéndoseme, dígaselo, inviérteselo, cuéntaselo, piérdeselo, contándoselo
  5- Cuando una palabra tiene diptongo y el acento (fuerza de voz) recae sobre la vocal débil, debe tildarse esa vocal. Ejemplos: Saúl, país, actúe, tendría, maíz...
  6- Tilde Diacrítica: Se coloca en palabras homónimas para distinguir su uso. Ejemplos: Cómo, cuál, cuánto, cuando, qué, quién...se tildan cuando expresan pregunta o exclamación. Mí, Tú, El (él) como pronombres personales, Sé, de los verbos ser o saber. Sí, afirmación. Sólo (adverbio) cuando equivale a solamente. Más, adverbio de cantidad. Té, la bebida. 7 - En general los monosílabos no se tildan, excepto en uso diacrítico. Ninguna regla prohíbe tildar las mayúsculas. Por las deficiencias de máquinas de escribir, tipos de imprenta y computadoras, con frecuencia vemos esa carencia.

lenguaje como sistema comunicativo





EL LENGUAJE COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN


“Llamamos comunicación a la capacidad de realizar conductas intencionadas y significativas, capaces de interactuar con otras ajenas. Sería un acto comunicativo cualquier acción dirigida a un receptor que éste pueda interpretar y actuar en consecuencia.” (“Psicopedagogía de la Comunicación y el Lenguaje”, Serón, J.M. y Aguilar, M. Ed. EOS, 1992)
En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:
Ø  Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
Ø  Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
Ø  Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
Ø  Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
Ø  Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
Ø  Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.


EMISOR
 
RECEPTOR
 
 








Tradicionalmente la asignatura de Castellano se centró en el lenguaje como un objeto de estudio. Hoy, en cambio, los nuevos programas de Lenguaje y Comunicación consideran al lenguaje como una facultad, que se puede examinar desde el punto de vista de las funciones que cumple, de las posibilidades que da al usuario para referirse al mundo, actuar, expresarse, comunicarse consigo mismo y con los otros. Al centrarse en las funciones, el enfoque del lenguaje como una facultad tiende no sólo a estudiar estas funciones, sino también a apoyar a los estudiantes para que las cumplan mejor.

¿Cuáles son las funciones del lenguaje?
Las funciones que cumpliría el lenguaje pueden ser varias, dependiendo de los puntos de vista o taxonomías de cada autor. Tomaremos las consideradas en los programas de estudio del subsector para los Niveles Básicos 1 y 2 del sistema escolar.
Las tres grandes funciones del lenguaje: Expresiva, Referencial y Activa o Apelativa se traducen en un conjunto de funciones específicas entre las que se distinguen: normativa, interactiva, instrumental, personal, imaginativa, informativa, heurística. (Halliday, 1983)

Ø  La función interactiva del lenguaje es su capacidad de permitir la acción de un usuario sobre otro a través de invitaciones, consejos felicitaciones, recados, peticiones, pésames, excusas, etc. Esta función es de máxima importancia, ya que es la que sirve para convivir y establecer espacios de familiaridad y encuentro.Ø  La función personal del lenguaje es la que le permite a cada ser humano constituirse como persona, a través de sus recuerdos, pensamientos, reflexiones, opiniones, planes, búsquedas y decisiones. A través de estas funciones las personas se dan a conocer, relatan sus propias vidas, establecen su identidad, construyen su autoestima. Esta función es la base de la concepción de que el ser humano se constituye como tal, a través del lenguaje.
Ø  La función imaginativa del lenguaje es su capacidad de estimular representaciones internas (imaginería y emociones) para crear un mundo propio, para expresar una fantasía. Una particular forma de realización de esta función es la capacidad de gozo que el lenguaje permite a través de juegos lingüísticos, lecturas literarias, producción de textos narrativos o poéticos. Esta función imaginativa del lenguaje se vierte hacia la acción a través de las dramatizaciones.
Ø  La función informativa del lenguaje corresponde a su capacidad de integrar nuevos conocimientos en la conciencia de la persona. Es empleada para comunicar información, para dar a conocer hechos, resultados, conclusiones y abarca desde un aviso hasta una tesis doctoral.
Ø  La función normativa del lenguaje es la que permite guiar perceptivamente algunas actividades humanas. Está constituida por normas, reglamentos, leyes, reglas, advertencias, prohibiciones, disposiciones, decretos, etc.
Ø  La función instrumental del lenguaje es su capacidad de ayudar a la realización de actividades humanas en forma de instrucciones, recetas, indicaciones, descripciones. A veces hay libros enteros dedicados a esta función, tales como los manuales de uso del computador o de cierta actividad compleja, como por ejemplo un manual sobre la crianza de los niños.
Ø  La función heurística del lenguaje corresponde a la posibilidad que da el lenguaje de descubrir e indagar reflexivamente sobre algo, de explorar el ambiente, de investigar, adquirir conocimientos y comprensión, constituyendo así la base del pensamiento y la acción científica.

Al estudiar el lenguaje como una facultad, con todo el potencial que le otorgan sus múltiples funciones, se aprecia cuán importante es tener en cuenta, en todo momento, qué uso se le está dando.
Lo que se deja de lado en los actuales programas es la concepción del lenguaje como sistema en donde sus componentes se estudian en forma aislada o descontextualizada.

Visto así, el campo de acción del lenguaje se extiende a toda la acción educativa donde hay presencia del lenguaje, lo que transforma el sector en una responsabilidad compartida por todos los docentes, pues en todos los subsectores se deben desarrollar procesos de pensamiento frente a temas y/o problemas por resolver, los cuales requieren de un buen manejo del lenguaje tanto oral como escrito. Igualmente es tarea colectiva desarrollar la capacidad de obtener información desde diversas fuentes (desde el diccionario hasta internet) y estimular la capacidad de leer comprensivamente y producir diversos tipos de textos escritos como instrumentos de trabajo o estudio. (Talleres Comunales de Perfeccionamiento NB1 Mineduc, 2003).